Ni casas sin gente, ni gente sin casa. Movimiento Ciudadano presenta propuesta integral de vivienda.
- La vivienda es la base de la seguridad, la salud, la educación y la estabilidad social de un país: Jorge Álvarez Máynez.
- La propuesta incluye de forma integral a quienes necesitan la vivienda y no necesariamente para quienes la pueden pagar, con particular énfasis en las nuevas generaciones.
Durante los trabajos de su coordinadora ciudadana nacional, Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, informó a los asistentes sobre la presentación de lo que será la propuesta de esta organización política en materia de vivienda, al considerar que la vivienda es la base de la seguridad, la salud, la educación y la estabilidad social de un país.
La propuesta se articuló a través de la diputada federal Patricia Mercado, el presidente del consejo consultivo de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, y un grupo de expertos, con el objetivo de impulsar el tema a nivel nacional pero también con desdobles en lo local desde cada bancada legislativa, en todos los estados. Dicha propuesta será homogénea e integral en todo el país, pensada para que se impulse incluso en las regidurías de cada municipio gobernado por la fuerza naranja.
El coordinador nacional explicó que Movimiento Ciudadano estará todo el mes de febrero en comunicación permanente de este tema pues lo consideran como otro de los ejes prioritarios en su agenda.
En su intervención Salomón Chertorivski reconoció que el principal motivo para generar esta iniciativa es que hoy la vivienda es un problema grave y extendido en todo el país, y sobre todo, afecta a los más jóvenes y las infancias.
La diputada federal Patricia Mercado presentó un diagnóstico específico con una idea fundamental a resolver: “Ni casas sin gente, ni gente sin casa”.
“El gobierno ha presentado una reforma, pero solamente es un pedacito de todo lo que tenemos que hacer. Las personas están viviendo esta realidad. Porque no tienen acceso a servicios, no están cerca del trabajo, no hay escuelas, o hay muchas vivienda abandonadas o no hay posibilidades de pago. Sin vivienda no hay justicia social”, apuntó.
Según este diagnóstico, en México una vivienda oscila entre 1.5 y 2.5 millones de pesos en promedio. Por otro lado, solo el 50% de los hogares ganan menos de $17,000 mensuales. Si se contrasta lo que cuesta una vivienda, con lo que gana en promedio un trabajador o trabajadora, ni destinando un salario promedio completo sería posible acceder a una vivienda de más de 1 millón de pesos, refirió Mercado Castro.
Para los jóvenes, todavía es más difícil conseguir su propio techo. El 40% de los que tienen entre 25 y 34 años todavía viven con sus padres, mientras 7 de cada 10 no pueden acceder a vivienda propia y solo el 4.8% de los créditos hipotecarios son otorgados a menores de 30 años, explicó la diputada federal.
Movimiento Ciudadano se pronuncia por cinco claves: derecho a la vivienda y derecho a la ciudad; que las personas puedan acceder a una vivienda adecuada y no solo trabajadores formales; que primero se atienda a las nuevas generaciones y; que todo lo anterior se sustente en un mercado inmobiliario justo. El estado debe asumir la vivienda como parte de su equipamiento urbano y patrimonio común, señalan.
Por lo anterior:
- Movimiento Ciudadano propone una nueva visión de viviendas integradas a su entorno, bien conectado, con servicios accesibles y diversas formas de habitar. El derecho a la vivienda es en realidad, el derecho a la Ciudad.
- Movimiento Ciudadano propone un enfoque universal e incluyente que incluya a todos los trabajadores, no solo los formales y esquemas dedicados a quienes comienzan su vida, no solo para quienes pueden pagarla.
- Movimiento Ciudadano propone un papel mucho más activo del Estado, no solo en la construcción de vivienda, sino en la planeación y la recuperación de suelo habitable dentro de las ciudades y los municipios, con la provisión de un fondo público, auditable, eficiente y transparente.
La propuesta central es que, por primera vez en México, la gente que gana entre uno o dos salarios mínimos (la inmensa mayoría social) pueda hacerse de una casa.
Finalmente en su intervención, el académico y experto en vivienda Luis Manuel Ochoa, expuso que se debe impulsar el alquiler social, donde el Estado tendría que tener un rol fundamental.
En la sesión de coordinadora ciudadana nacional acompañaron al coordinador nacional, Jorge Álvarez Máynez; el secretario general, Agustín Torres Delgado; la presidenta del Consejo Nacional, Jessica Ortega; los coordinadores parlamentarios, en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, la diputada Ivonne Ortega y el senador Clemente Castañeda; las y los integrantes de la comisión operativa nacional; diputadas y diputados federales; senadoras y senadores; coordinadoras y coordinadores de los 32 estados del país, así como las y los integrantes de la Coordinadora Ciudadana Nacional.